Semana del 15 al 21 de junio
TALLER de CUENTOS

Hola a todos😊...
Como ya os podéis imaginar esta es la última sesión del taller de cuentos que os voy a presentar... seguimos con nuestro amigos: la gallina roja, el pez arcoíris y todos los animalitos del estanque: la señora Rana, la tortuga, las libélulas y también hay una ranita muy simpática y glotona que se llama Ramona..
¿Queréis conocerla?
Pues mirad y escuchad con atención 😮
¿Os ha gustado el cuento?
1. A ver si sabéis la respuesta de algunas preguntas del cuento:
¿Cómo se llama la Rana?
¿Con qué mira la comida?
¿Qué utiliza Ramona para saltar de aquí para allá?
¿Cuál es su comida favorita?
¿Cómo caza las moscas?
¿Quién es más glotón que Ramona?
La rana Ramona...
- tiene los ojos muy grandes.
- tiene las patas cortas y pequeñas.
- no es nada glotona.
-A la rana Ramona le encanta cazar mariposas.
-tiene una lengua muy larga.
- tiene un papá muy pequeño.
Todos los animales del estanque estaban muy contentos porque todos los días pasaban un rato juntos y jugaban a cosas divertidas... pero últimamente ya no les apetece salir a jugar porque hace mucho calor....es que el verano ha llegado ya....
La gallinita roja ha tenido una idea para que todos puedan verse, divertirse...y sobre todo que estén mucho más fresquitos...
Además de darse un chapuzón en el estanque, como es una gran cocinera, ha pensado en hacer polos fresquitos para todos y contentar a aquellos que son más golosos como la rana Ramona, pero no son unos polos cualquiera sino unos polos arcoíris...
¿Qué os parece?
POLO MULTICOLOR NATURAL
Esta receta de polos es muy nutritiva ya que se hace a partir de zumos de frutas naturales como son la naranja, el limón o lima y la fresa o frambuesa. Y un clásico del desayuno de los niños como es el polo de nesquik o colacao (si no tenéis podéis echarle cacao).
Para endulzar los polos de zumos de fruta y de cacao podéis usar miel, sirope de arce, de ágave o el edulcorante que utilicéis en casa.
Primero se trata de preparar un almíbar que será la base de todos los polos.
Ingredientes
Almíbar
- 300 g de azúcar.
- 300 g de agua.
- Una pizca de sal.
- Una piel de naranja
- Una piel de limón.
Elaboración
Poner en un cazo el azúcar y el agua, y llevarlo a ebullición. Dejar que hierva tres minutos.
Preparar tres recipientes de cristal: en el primero se echa un tercio del almíbar con la piel de naranja y se mezcla. En el segundo, otro tercio el almíbar con la piel de limón y en el tercero sólo el tercio restante. Se tapan y se dejan enfriar bien.
Para 4 polos de naranja pequeños:
- 100 ml de zumo de naranja
- 100 ml de almíbar de naranja
- El zumo de medio limón
- Una pizca de sal.

Para 4 polos de limón o lima:
- 100 ml de zumo de limón o lima
- 100 ml de almíbar de limón
- Una pizca de sal
Para hacer los polos de limón o lima mezclamos los ingredientes y rellenamos los moldes, tal y como lo habéis hecho con los anteriores. Metemos en el congelador.
Para 4 polos de fresa:
- 200 g de fresas
- 100 ml de almíbar de naranja
- El zumo de medio limón
- Una pizca de sal.
Trituramos las fresas con una batidora de mano y pasamos el puré por un colador para retirar las semillas.
Mezclamos con el almíbar de naranja, el zumo de medio limón y la pizca de sal.
Rellenamos los moldes, los cerramos y al congelador.


- 350 g de sandía, cortada en trozos y quitar las semillas.
- 50 g de azúcar (5 cucharadas de azúcar).
- zumo de medio limón
Trituramos todos los ingredientes con una batidora.
Repartimos la mezcla en los moldes
le ponemos el palo y lo llevamos al congelador.

Para 4 polos de cacao:
- 100 ml de leche
- 100 ml de nata espesa
- Una cucharada colmada de cacao en polvo, colacao o nesquik.
- 100 ml de almíbar
- Una pizca de sal.
Mezclar la leche y la nata en un cazo y llevarlo a ebullición.
Se añade una cucharada de cacao, mezclamos y se deja enfriar a temperatura ambiente.
Incorpora el almíbar, mezclamos bien y llenamos los moldes. Cerramos y metemos en el congelador.


No olvidéis probar cada mezcla para controlar el grado de dulzor que deseéis.
Seguro que disfrutaréis de días de verano fresquitos sobre todo después de tomarse uno de estos deliciosos polos.
También podéis preparar con estos cuatro sabores un polo multicolor. Todo depende del tiempo que tengáis. Merece la pena hacerlos sobre todo sabiendo que son naturales ya que se hacen a partir de zumos naturales.
Yo he utilizado diferentes moldes o vasos de cristal, de plástico, envases de yogur etc. lo que tengáis a mano y ...
este es el resultado...


Otra alternativa de polos que podéis hacer con vuestros hijos es la siguiente...
POLO ARCOÍRIS

Para hacerlos vamos a necesitar los siguientes ingredientes 😉:
No son nutritivos como los anteriores pero son polos muy refrescantes y divertidos.
No son nutritivos como los anteriores pero son polos muy refrescantes y divertidos.
- una botella de agua (de sabor limón) o de refresco (Sprite, seven up, casera blanca) o aquarius de limón.
- colorantes alimentarios: rojo, naranja, amarillo, verde, azul y morado. No echéis mucho colorante solo una gota.
- unos vasos de plástico para hacer mezclas.
- moldes de polos.
- palillos de polo.
Forma de hacerlos:
1.En vasos de plástico preparar el refresco con los colorantes para hacer las mezclas. Podéis preparar medio vaso de refresco de cada color para ir repartiendo en los diferentes moldes. Todo depende de la cantidad de polos que queráis hacer.


2.Preparar la primera mezcla de refresco con colorante rojo (1 gota). Vertemos en el vaso el refresco y luego añadir 1 gota del colorante y removerlo.

Verter la capa de color rojo en los moldes de helado, y luego congelar durante 30 minutos.
Rellenar poca cantidad para seguir añadiendo el resto de colores. Dejar suficiente espacio para 6 capas de polo en total que irán en el siguiente orden: rojo, naranja, amarillo, verde, azul y morado.

3.Añadir la capa de naranja (mezclando 1 gota colorante rojo y 1 amarillo con el refresco) y congelar otros 30 minutos.
Es importante que el refresco que se vaya a añadir esté frío para que no derrita la capa congelada sobre la que vaya a echar. Colocar los palos en el centro (las dos capas deberán conservarlos muy bien).
4.Se vierte la capa de color amarillo ( mezclando 1 gota de colorante amarillo con el refresco) y congelar otros 30 minutos.
5. Añadir la capa verde (mezclar 1 gota de colorante azul y 1 gota amarilla con el refresco). 30 minutos al congelador.
6. Hacer la capa azul (1 gota azul más el refresco) y congelar otros 30 minutos.
7. Elaborar la capa morada (añadir 2 gotas de colorante azul y una de color rojo al refresco) y congelar 30 minutos más. Como la capa morada se acerca mucho a la parte superior del molde tenéis que manejarla con cuidado.



Deja congelar durante 3 horas aunque para que queden perfectas es mejor dejar que se congelen durante la noche.
este es el resultado...

Espero que hayáis disfrutado de estas recetas😋...

Pero como siempre os digo, podéis hacerlo hasta donde queráis e incluso hacer vuestras propias creaciones y combinaciones de sabores.
Así que... si habéis llegado hasta aquí...sólo me queda felicitaros y deciros....
¡¡¡MUY BIEN!!!

Cuentos que hemos visto:
Los tres cerditos
Ricitos de Oro y los 3 osos
La gallina Roja
El pez arcoíris
👀NOTA IMPORTANTE:
Si queréis mostrar lo bien que lo habéis pasado haciendo las recetas podéis hacer fotos o vídeos y mandarlas al correo de la seño Laila. Se irán subiendo poco a poco en el BLOG.
Solo me queda despedirme y deciros que ha sido un placer haberos presentado mis propuestas. Espero de 💗 que todos hayáis disfrutado.
MUCHAS GRACIAS Y...
¡¡FELICES
VACACIONES!

Semana del 8 al 21 de junio
PSICOMOTRICIDAD


Hola familias 😊Esta es la última sesión de psicomotricidad que os presento. El objetivo es que los niños disfruten al mismo tiempo que vayan adquiriendo una mayor coordinación y control de su cuerpo.
Como ya sabéis empezamos con el ...
Como ya sabéis empezamos con el ...
1. CALENTAMIENTO
Ya conocéis la dinámica, así que solo tenéis que pulsar aquí.
Lo que siempre os recalco es que lo más importante organicéis las actividades como mejor os convenga.
Después del calentamiento...
2. JUEGOS Y CANCIONES
Bailarán al ritmo de la música y luego haciendo lo que se vaya diciendo.
ACTIVIDADES DE MOVIMIENTO
Las pueden hacer en cualquier lugar (espacios abiertos, playa etc.) y pueden ir acompañadas de música.
-Hacer marcha en el sitio.
-Levantar las piernas mientras caminan, dando grandes zancadas, luego de puntillas, con el talón.
-Seguir caminando dar 4 pasos hacia delante, luego 4 pasos hacia detrás. A un lado y al otro.
-Saltar abriendo y cerrando brazos y piernas (varias veces).Salto a un lado, salto al otro lado... contar 10 saltos en el sitio.
-Luego desplazarse por el espacio trotando, a 4 patas, en cuclillas, arrastrarse y finalmente corriendo, mientras corren cuando se les diga:
-"Salto" deberán dar un salto lo más alto que puedan y luego seguir corriendo....
-"stop" se quedarán quietos.
-"suelo" deberán tumbarse....
-Hacer marcha en el sitio.
-Levantar las piernas mientras caminan, dando grandes zancadas, luego de puntillas, con el talón.
-Seguir caminando dar 4 pasos hacia delante, luego 4 pasos hacia detrás. A un lado y al otro.
-Saltar abriendo y cerrando brazos y piernas (varias veces).Salto a un lado, salto al otro lado... contar 10 saltos en el sitio.
-Luego desplazarse por el espacio trotando, a 4 patas, en cuclillas, arrastrarse y finalmente corriendo, mientras corren cuando se les diga:
-"Salto" deberán dar un salto lo más alto que puedan y luego seguir corriendo....
-"stop" se quedarán quietos.
-"suelo" deberán tumbarse....
JUEGO DE MOVIMIENTO CON TARJETAS
Podéis
utilizar las tarjetas de las semanas anteriores con estas otras:







3.BAILE/COREOGRAFÍA
Para los que
quieran mover el esqueleto. Aquí tenéis un baile 👇.
Esta coreografía es una idea de lo que podéis hacer con vuestros hijos.
Podéis cambiar los pasos y dar rienda suelta a vuestra imaginación😉.
4. JUEGOS EN FAMILIA
Debido a que en breve pasaremos a la fase 3 y se permitirá la realización de más actividades de tiempo libre es importante que aprovechéis los paseos, ya sea caminando, en bicicleta, ir a la playa etc. para disfrutar del buen tiempo y sobre todo hacer ejercicio y desconectar.
Si queréis seguir haciendo actividades en casa, podéis realizar todas aquellas que os he presentando en sesiones anteriores.
Como siempre os recalco, os podéis organizar como queráis en función de vuestro tiempo.
Os muestro algunas propuestas más que podéis hacer con vuestros hijos:
🔺De
los diferentes circuitos que
habéis hecho hasta ahora podéis llevarlos a cabo del siguiente modo:
-Hacer caminos variados (recto, curva, zig-zag, espiral...) uno detrás de otro. Los niños deberán pasarlo caminando, después saltando, corriendo, a cuatro patas...
-También pueden recorrerlo con pequeños coches como si fueran por una carretera.
-En diferentes tramos podéis poner objetos pequeños como pelotas, piedra, tapones de botellas, globos, etc. que deberán ir recogiendo. Al final contarán los objetos recogidos y podrán señalar la cantidad en un panel de números. Dar tantos saltos, palmadas... como número de objetos haya recogido...etc.
-Hacer caminos variados (recto, curva, zig-zag, espiral...) uno detrás de otro. Los niños deberán pasarlo caminando, después saltando, corriendo, a cuatro patas...
-También pueden recorrerlo con pequeños coches como si fueran por una carretera.
-En diferentes tramos podéis poner objetos pequeños como pelotas, piedra, tapones de botellas, globos, etc. que deberán ir recogiendo. Al final contarán los objetos recogidos y podrán señalar la cantidad en un panel de números. Dar tantos saltos, palmadas... como número de objetos haya recogido...etc.
🔺Algunos juegos que podéis realizar en familia para pasar un buen rato son los siguientes aunque primero es necesario elaborarlos y con ellos podrán jugar en diferentes lugares (no sólo en casa).
1.
Juego de bolos.
Material
· 10 botellas de plástico transparente.
· Acuarelas líquidas de distintos colores,
si no tenéis cualquier colorante, témpera...
· Una pelota pequeña de tenis.
· Agua.
Elaboración
En primer lugar tenemos que limpiar las botellas de plástico por dentro,
enjuagándolas muy bien con agua.
Una vez limpias las botellas por dentro, echaremos un poco de agua en el
interior de cada una y con la acuarela líquida del color que hayamos elegido
teñiremos el agua.
Cerraremos las botellas con el tapón y las agitaremos muy bien para que la
pintura y el agua se mezclen bien.
También las podéis rellenar con bolitas de papel de colores y decorarlas
con caritas, gomets, números, letras, etc.
Una pelota de tenis nos puede servir pero si no tenemos a mano una, podemos
fabricarnos una pelota nosotros mismos con un trozo de cartón hecho una bola y
algunas gomas elásticas que colocaremos alrededor del trozo de cartón, con
papel de aluminio, papel de periódico etc.

2.
Juego de aros.
Material
Para construir este juego necesitaréis los siguientes materiales.
· Una botella de plástico o rollo de cartón
grande.
· Platos de plástico, cartón o cajas de
cartón grandes.
· Pinturas.
· Tijeras.
Pasos
Pintar el rollo de cartón del color que más os guste y pegarlo sobre una
superficie para que no se caiga, como un cartón redondo o un plato. Si lo
preferís, podéis utilizar una botella de plástico con un poco de arena o agua
dentro. Decorarla a vuestro gusto para que quede bonita.
Después, recortar con unas tijeras la parte central de los platos para que
quede la forma de un aro. Si no tenéis platos de plástico o cartón,
podéis dibujar los aros en cartones y recortarlos.
Por último, decora los aros con pinturas. Podéis hacer puntos, rayas,
formas, números, letras, formas variadas, etc.

¡Ahora a ver quién de la familia toca acertar el aro en el rollo!
3.
Juegos con globos.
Material
· 2 Platos de cartón.
· 2 Palitos de polo de los más anchos que encontréis
· Cola, pegamento, también se puede pegar con la pistola
de silicona.
· Globos de los medianos.
· Cinta adhesiva (opcional).
Pasos
Los niños pintarán los platos como más les guste, dejar secar. Decorarlos si queréis:
Los niños pintarán los platos como más les guste, dejar secar. Decorarlos si queréis:
Que escriban
su nombre, le pongan carita, etc.
Pegar con la cola o pegamento los palos de polo por detrás del plato. Si queréis poner dos, uno al lado del otro, a modo de empuñadura. También lo podéis reforzar con cinta adhesiva.

Algunas ideas de juego son:
Ping pong:
Dibujar dos líneas paralelas en el suelo, separadas por unos 150-200 cm.
Cada jugador se coloca sobre una de las líneas y sólo se puede mover sobre ella de izquierda a derecha y no pueden traspasarla. Tienen que lanzarse el globo uno a otro con las raquetas. Pierde el que lo deje caer más de tres veces.
Cada jugador se coloca sobre una de las líneas y sólo se puede mover sobre ella de izquierda a derecha y no pueden traspasarla. Tienen que lanzarse el globo uno a otro con las raquetas. Pierde el que lo deje caer más de tres veces.
Carrera:
Dibujar dos líneas paralelas en el
suelo (tan largas como quieras o como te lo permita
espacio que tengas) separadas unos
50 cm.
Uno de los extremos será la salida y el otro, la meta. Se coloca un niño en
cada salida con una raqueta en la mano y un globo sobre ella. El juego consiste
en ver quién llega antes a la meta caminando sin que se le caiga el globo más
de tres veces.
No os olvidéis del juego estrella del verano:
jugar con los globos de agua. 😉
Vamos a finalizar con la...
5. RELAJACIÓN

Se les pondrá la siguiente música relajante....
Mientras tanto harán lo que se les vaya
diciendo.
Se tumbarán cabeza arriba y se imaginarán que el cielo
está lleno de nubes grises☁☁☁ que están llenas de agua💧…
cogerán aire por la nariz👃 y soplarán por la boca intentando empujarlas
para que se vayan muy, muy lejos.
Lo harán suavemente porque si soplan fuerte las nubes
chocarán entre ellas y las gotitas de lluvia caerán y nos mojarán…
Así que soplarán suavemente… tomarán aire por la
nariz y luego lo expulsarán por la boca….
-¡Qué bien ya se han ido las nubes!….
-¡Qué sol más brillante! ¡Me molesta en los
ojos!…
Los voy a cerrar para que no me moleste y me voy
a meter en mi casita, en mi caparazón
de tortuga….
Encogerán los hombros, brazos y piernas y
se convertirán en una pequeña bola...girarán a un lado y se quedarán
acurrucaditos.
-¡Ya no me molesta el sol!…🌞 Es más suave y me da
calorcito…
-¡Que cómoda estoy!… pero estoy tan
cansada y me siento tan pesada…
-ahhhh estoy bostezando…voy a descansar un poco😴….
Respirarán suavemente y se quedarán unos segundos
tumbaditos…
Contaréis hasta 20 muy despacio y luego podéis
decirles que se queden relajados o que se levanten...
Cuando se levanten extenderán los brazos hacia
arriba haciendo un gran círculo por encima de la cabeza y los
abrirán como si fueran un abanico mientras suspiran.
Ya sabéis
que podéis realizar las actividades de relajación de semanas anteriores.
Si habéis llegado hasta aquí, como siempre, sólo me
queda felicitaros y deciros...
OJO:
si tenéis
alguna duda, podéis contactar conmigo a través del correo electrónico que os
hemos proporcionado en este blog.
👀NOTA IMPORTANTE: Si queréis inmortalizar sus pequeñas aventuras podéis hacer fotos o vídeos de alguna actividad y mandarlas al correo de la seño Laila y se irán subiendo poco a poco en el BLOG.
👀NOTA IMPORTANTE: Si queréis inmortalizar sus pequeñas aventuras podéis hacer fotos o vídeos de alguna actividad y mandarlas al correo de la seño Laila y se irán subiendo poco a poco en el BLOG.
Espero que mis propuestas de psicomotricidad os hayan gustado. Muchas gracias😘
Semana del 1 al 14 de junio.
TALLER de CUENTOS

Hola a todos😊...
Pinchad aquí para recordar la historia...
¿Os ha gustado escuchar de nuevo el cuento?
1. A ver si sabéis la respuesta de algunas preguntas del cuento:
*¿Por qué le llamaban pez arcoíris?
*¿Qué le pidió el pececito azul?
*¿Cómo contestó el pez arcoíris al pez azul cuando le pidió una de sus escamas brillantes?
*¿Por qué nadie miraba ya al pez arcoíris?
*¿Quién ayudó al pez arcoíris?
*¿Por qué le llamaban pez arcoíris?
*¿Qué le pidió el pececito azul?
*¿Cómo contestó el pez arcoíris al pez azul cuando le pidió una de sus escamas brillantes?
*¿Por qué nadie miraba ya al pez arcoíris?
*¿Quién ayudó al pez arcoíris?
- El calamar
- El pulpo
- La estrella de mar.
*¿Qué le dijo el pulpo?
*¿Por qué estaba tan feliz el pez arcoíris?
2. Di si es verdadero (verdad) o falso (mentira)
- el pez arcoíris era el más feo de todo el océano.
- el pez arcoíris tiene plumas en su cuerpo.
- el pececito azul le pidió una escama brillante.
- el pez arcoíris se enfadó mucho cuando el pez azul le pidió una escama.
- el señor pulpo ayudó al pez arcoíris.
- el señor pulpo vivía en un castillo.
- el pez arcoíris repartió sus escamas brillantes a todo el que se la pedía.
- todos los peces del mar querían al pez arcoíris porque había sido generoso y regaló casi todas sus escamas.

Ya sabéis que el pez arcoíris ha pasado unos días en el estanque y todos han sido muy
amables y simpáticos con él.
Pero ya tiene que volver a su casa y antes de regresar quiere pedirle a su amiga Rana
🐸,que es pintora como Monet, que le haga un retrato...
Pero hay un problema y es que Rana🐸 se ha quedado sin pintura...
La gallinita Roja y sus amigos han decidido ayudarla y han tenido una idea...si no hay
pintura pueden usar otros materiales como distintos tipos de papel. ¿Qué os parece?
Rana 🐸 se ha puesto a buscar en su casa del estanque y ha encontrado diferentes tipos
La gallinita Roja y sus amigos han decidido ayudarla y han tenido una idea...si no hay
pintura pueden usar otros materiales como distintos tipos de papel. ¿Qué os parece?
Rana 🐸 se ha puesto a buscar en su casa del estanque y ha encontrado diferentes tipos
de papel como papel de seda, rollos de papel higiénico y papel de aluminio... así que les
ha dicho a todos sus amigos que va a hacer un retrato del pez arcoíris magnífico...
¿Veis qué contenta está?
¿Vosotros podéis ayudar a la Rana🐸 a hacer un bonito retrato ¿queréis saber cómo?
1º. Descargamos la imagen para decorarla haciendo clic AQUÍ.
2º.Vemos el material que vamos a necesitar:
- Cola blanca.
- Tijeras.
- 3 rollos de cartón del papel higiénico.
- Papel de seda de colores. Si tenéis algún otro tipo de papel como papel de periódico, revistas, charol, etc... también podéis utilizarlo.
- Rotuladores de colores.
3º.Recortamos los rollos en tiras de 1 cm para hacer "escamas".


4º. Vamos echando cola en la parte inferior de cada escama y las vamos pegando en el cuerpo del pez.


5º. Con el papel de seda los niños deberán hacer bolitas con los dedos... primero deberán rasgar haciendo tiras o trozos, arrugar y hacer bolitas.
Como podéis ver he puesto cada puñado de bolitas en un recipiente distinto en función del color. También pueden mezclarlas si así les gusta más.
6º. Echar cola dentro de cada escama y luego ir pegando las bolitas hasta rellenarlas.



7º. Rasgamos el papel de aluminio haciendo trocitos y con ellos rellenamos algunas escamas consiguiendo que sean brillantes.



8º. En los huecos que quedan entre las escamas los niños pueden hacer puntitos con rotuladores de distintos colores. También si queréis podéis repasar el contorno del pez con rotulador negro y pintar la cara con ceras del color que prefieran.
y aquí tenéis es el resultado....
Espero que hayáis disfrutado...
Pero como siempre os digo, podéis hacerlo hasta donde queráis e incluso hacer vuestras propias creaciones.
Así que... si habéis llegado hasta aquí...sólo me queda felicitaros y deciros...
!BUEN TRABAJO¡
OJO: si tenéis alguna duda, podéis contactar conmigo a través del correo electrónico que os hemos proporcionado en la presentación de este blog.
👀NOTA IMPORTANTE:
Si queréis mostrar lo bien que lo habéis pasado haciendo vuestra obra podéis hacer fotos o vídeos y mandarlas al correo de la seño Laila. Se irán subiendo poco a poco en el BLOG.
👀NOTA IMPORTANTE:
Si queréis mostrar lo bien que lo habéis pasado haciendo vuestra obra podéis hacer fotos o vídeos y mandarlas al correo de la seño Laila. Se irán subiendo poco a poco en el BLOG.
PSICOMOTRICIDAD
Hola familias 😊
Vamos ya con la cuarta sesión de psicomotricidad durante otras dos semanas. Espero que vuestros disfruten con las actividades propuestas. Comenzaremos con el...
1. CALENTAMIENTO
Ya sabéis la dinámica, así que solo tenéis que pulsar aquí.
Lo que siempre os recalco es que lo más importante es que disfruten y organicéis las actividades como mejor os convenga.
No tenéis que realizar todo en un día... sólo seleccionar según vuestra disposición espacial y horaria.
Después del calentamiento...
2. JUEGOS Y CANCIONES
El baile de la hormiga
Bailarán al ritmo de la música y luego haciendo lo que se vaya diciendo.
Después se puede utilizar para jugar a la "estatua": parar la música y cuando se pare deberán quedarse congelados (quietos sin moverse) y hacer lo que se les diga:
- andar como hormiguitas.
- saltar como ranas.
- volar como libélulas.
- arrastrarse como serpientes.
- caminar como tortugas
El baile del hokey pokey
Bailarán al ritmo y haciendo lo que se dice...
JUEGO DE MOVIMIENTO CON TARJETAS
Podéis utilizar las tarjetas de las semanas anteriores con estas otras:
Podéis utilizar las tarjetas de las semanas anteriores con estas otras:
3.BAILE/COREOGRAFÍA
En esta sesión os propongo este baile, es sencillo y pasaréis un buen rato aprendiendo los movimientos. Buena suerte....
Es normal que no salga a la primera, se trata de bailar y de disfrutar en familia. Esta coreografía es una idea de lo que podéis hacer con vuestros hijos. Podéis cambiar los pasos y dar rienda suelta a vuestra imaginación😉.
4. CIRCUITO EN CASA
Estas son las actividades de esta sesión...ánimo👍
Como siempre os recalco, os podéis organizar como queráis en función de vuestro tiempo y del espacio del que dispongáis.
*Laberintos de colores.
Trazar sobre el suelo varios caminos entrelazados, cada uno de un color. Uno recto, uno curvo ,otro en zig -zag… Se pueden utilizar tizas de color o cintas adhesivas de colores.
Decir al niño/a que recorra uno de los caminos trazados, pisando solo la cinta del color correspondiente.
Pueden recorrer cada camino con algún objeto en cabeza, hombros, brazos o manos manteniendo el equilibrio y sin que se le caiga.
como os dije en la sesión anterior pueden pasar por el camino con un objeto entre las piernas: globo, pelota, peluche, etc...
*Saltos.
Marcar o dibujar líneas paralelas y tendrán que saltar del siguiente modo:
En la sesión anterior debían hacerlo con los pies juntos, pues en esta además lo intentarán con los pies separados.
1º Encima de la primera línea y después de línea a línea con los pies juntos y luego con los pies separados.
2º Saltar con los pies juntos entre las líneas sin pisarlas y luego con los pies separados. Después, saltar alternando los pies por los espacios sin pisar las rayas.
*Conos y picas.
Además de pasar por encima (el palo colocado a poca altura) y por debajo (colocado a mayor altura), tendrán que pasar primero de un lado (izquierdo o derecho) y luego de otro (colocado a poca altura).
Poner el palo casi en el suelo y saltarlo con los pies juntos y luego con los pies separados.
*Subir/bajar.
Escalones, caja pequeña de madera, ladrillo etc. que sean resistentes.
*Lanzamiento.
Además de los juegos propuestos en anteriores sesiones para trabajar el lanzamiento.Pueden jugar a lanzar pelotas a una puerta con cinta adhesiva.
Materiales:
Cinta adhesiva (carrocero, americana…)
Una pelota hecha de cualquier material que tengáis a mano (papel aluminio, de periódico, etc.)
Pasos:
Coloca la cinta adhesiva en el marco de una puerta dejando los espacios que consideres para variar la dificultad.
Colocaros cada uno a un lado de la puerta y tratar de lanzar la pelota para que llegue al otro lado.
Podéis contar cuántas pelotas han pegado o cuantas no etc... y luego intentar pegar un número determinado: dos pelotas, tres... etc. una arriba otra abajo...etc.
Las pelotas pueden ser de colores. De modo que si hemos tirado una roja, el niño/a tratará de tirarla cerca de la roja...o lejos.... todo depende de la dificultad que planteemos. Así se da mas emoción y es más entretenido.
NOTA: Estas actividades pueden hacerse las veces que queráis y cambiar la estructura a vuestro gusto y mejor disposición.
5. RELAJACIÓN
Se les pondrá la siguiente música relajante....
Mientras tanto harán lo que se les vaya diciendo e irán moviendo las partes del cuerpo del siguiente modo:
Soy un pequeño nenúfar que estoy en mi estanque tomando el sol...
que bien me siento, así que sonrío😊....
El viento sopla y me empuja hacia un lado: uyyy que me voy muy despacito.... y luego me empuja suavemente hacia el otro lado....abro mis pétalos todo lo que puedo (abrir los brazos desde la cabeza hasta la altura de los hombros) y después doy un giro completo hacia un lado y luego hacia el otro lado...
Estoy cansada de tanto girar.... así que me voy cerrando...cerrando....y voy a dormir... harán como si fueran capullos que se van cerrando, se pondrán de rodillas y luego se tumbarán... para relajarse....
Luego harán la respiración abdominal (con la barriga):
El abdomen se convierte en un globo que cada uno tiene que llenar al inspirar por la nariz. Aguantamos un poquito y luego vamos echando el aire suave por la boca.
Otro forma es poniendo las manos una en la tripa y la otra en el pecho e ir observando como se mueve nuestra tripa al inspirar y espirar.
Con los niños es más visible si se hace con un peluche. Lo colocamos en nuestra tripa y vemos como nuestro peluche sube y baja… lo hacen unas cuantas veces, dejan el peluche a un lado....
Para finalizar se concentrarán en la música, cerrarán los ojos y respirarán muy suavemente relajándose cada vez más.
Contamos hasta 10 muy lentamente y luego se levantarán como nuevos.
Soy un pequeño nenúfar que estoy en mi estanque tomando el sol...
que bien me siento, así que sonrío😊....
El viento sopla y me empuja hacia un lado: uyyy que me voy muy despacito.... y luego me empuja suavemente hacia el otro lado....abro mis pétalos todo lo que puedo (abrir los brazos desde la cabeza hasta la altura de los hombros) y después doy un giro completo hacia un lado y luego hacia el otro lado...
Estoy cansada de tanto girar.... así que me voy cerrando...cerrando....y voy a dormir... harán como si fueran capullos que se van cerrando, se pondrán de rodillas y luego se tumbarán... para relajarse....
Luego harán la respiración abdominal (con la barriga):
El abdomen se convierte en un globo que cada uno tiene que llenar al inspirar por la nariz. Aguantamos un poquito y luego vamos echando el aire suave por la boca.
Otro forma es poniendo las manos una en la tripa y la otra en el pecho e ir observando como se mueve nuestra tripa al inspirar y espirar.
Con los niños es más visible si se hace con un peluche. Lo colocamos en nuestra tripa y vemos como nuestro peluche sube y baja… lo hacen unas cuantas veces, dejan el peluche a un lado....
Para finalizar se concentrarán en la música, cerrarán los ojos y respirarán muy suavemente relajándose cada vez más.
Contamos hasta 10 muy lentamente y luego se levantarán como nuevos.
Ya sabéis que podéis realizar las actividades de relajación de semanas anteriores.
Si habéis llegado hasta aquí, como siempre, sólo me queda felicitaros y deciros...
¡¡¡¡Muy
bien!!!!
OJO: si tenéis alguna duda, podéis contactar conmigo a través del correo electrónico que os hemos proporcionado en este blog.
👀NOTA IMPORTANTE: Si queréis inmortalizar las pequeñas aventuras realizadas en casa, podéis hacer fotos o vídeos de alguna actividad (baile en familia, superando algún obstáculo, circuito por distintas habitaciones, planteando un reto a los compañeros, etc.) y mandarlas al correo dela seño Laila y se irán subiendo poco a poco en el BLOG.
De este modo podréis mostrárselos a sus compañeros y motivarles para seguir haciendo actividades.
Semana del 18 al 31 de mayo.
TALLER de CUENTOS
Buenas familias😊...
Seguimos con la tercera sesión del taller de cuentos... Espero que disfrutéis en familia.

porque sus amigos le han regalado un cuadro de semillas donde aparece ella con varias espigas de trigo. Se ha quedado sorprendida y le ha gustado tanto que les ha
perdonado. Están todos muy felices en la granja. Así que cada día, la gallinita Roja se
va a ver a sus amigos: el cerdo🐷, la vaca 🐄, el perro 🐶 y el pato🐤.
Cuando va a ver a su amigo el pato 🐤 se lo pasa muy bien porque siempre está muy
ocupado en su estanque. Allí tiene muchos amigos: la rana🐸, la tortuga🐢, las libélulas,
los pájaros, los peces🐟, las mariposas… pero estos días ha recibido la visita de un amigo
muy especial...
¿Sabéis quién es?

Pues..... el pez arcoíris, es un amigo único, que viene de muy lejos...Ha viajado por muchos lugares: estanques, ríos, mares🌊....
El señor pato...
…ha invitado a la gallinita Roja para que conozca a su
gran amigo, el pez arcoíris. Este pez les va a contar por qué es tan especial…
gran amigo, el pez arcoíris. Este pez les va a contar por qué es tan especial…

¿Vosotros también queréis saber el por qué?
Mirad y escuchad y así sabréis su historia....
Mirad y escuchad y así sabréis su historia....
¿Os ha gustado el cuento?
Ya sabéis que es especial porque sus escamas tienen el color del arco iris y además muchas de ellas son brillantes y a todos los peces les encanta.
Pero el pez arcoíris ha sido muy generoso y ha regalado casi todas sus escamas. Gracias a ello, todos le quieren y esto hace que nuestro amigo pez esté muy, muy, muy feliz.
Para que nuestro amigo sepa que sigue siendo muy bonito y especial (después de quedarse con sólo una escama brillante) vamos a hacerle un regalo...
Le haremos un retrato decorando sus escamas de colores brillantes... ¿qué os parece?
Para ello primero tenéis que descargar la plantilla haciendo clic AQUÍ.

Material necesario:
- cartulina de tamaño folio para que haga de base.
- cola blanca o pegamento líquido.
- sal

- témperas, acuarela o colorante alimentario: los colores que más les guste... que sea alegre y divertido.
- pincel
- bastoncillos.
Forma de hacerlo:
1º Primero pegamos el dibujo del pez, que hemos descargado, sobre una cartulina o cartón que va a permitir absorber la humedad de la cola y más tarde, de las pinturas.

2º Echamos cola blanca sobre las partes del pez: escamas una a una, la cola y la cara evitando el ojo.
Luego echamos sal en todo lo que se ha rellenado con cola blanca.
Seguidamente con la punta del palo del pincel marcamos las líneas del dibujo: cada una de las escamas, cola, cara y boca. Con esto se pretende dejar un pequeño espacio o margen que evitará que se mezclen los colores cuando pintemos.
Dejamos que se seque bien.
3.Una vez seco, quitamos el exceso de sal y nos preparamos para pintar, ya sea con acuarelas, colorantes o témperas con un poco de agua. Lo que tengáis más a mano.
En este caso yo lo he hecho con témperas y he añadido un poco de agua.
Después los niños irán pintando cada escama del color que más les guste. Se trata de gotear el pincel sobre una escama y haremos magia, es decir, la pintura con agua se extenderá rápidamente cubriendo la escama.
Si utilizáis el azul, pintar varias escamas de azul para luego lavar el pincel y pasar a usar otro color.
y otro color hasta completar todo el pez.





Después de pintar las escamas, la cara y la cola...
Cogemos un bastoncillo, lo mojamos en pintura azul y hacemos puntitos como si fueran las "burbujitas" del agua.
Se pueden utilizar dos tonalidades de azul diferentes. También se pueden repasar las olas.
Y hacer también las algas con pintura verde.
Todo depende de hasta donde queréis decorar el dibujo.
Para los que tengáis menos tiempo con completar el pez será suficiente.
y éste es el resultado...
Espero que hayáis disfrutado...
En este vídeo os muestro paso a paso como se pinta.
Pero como siempre os digo, podéis hacerlo hasta donde queráis...
Si queréis podéis recortar las olas , creando un bonito efecto.
Podéis utilizar los colores que tengáis o aquellos que más les guste a los niños.
En definitiva, podéis hacer vuestras propias creaciones.
Si habéis llegado hasta aquí...sólo me queda felicitaros y deciros....

¡¡¡BUEN TRABAJO!!!
OJO: si tenéis alguna duda, podéis contactar conmigo a través del correo electrónico que os hemos proporcionado en la presentación de este blog.
👀NOTA IMPORTANTE:
Si queréis mostrar lo bien que lo habéis pasado haciendo vuestro pez arcoíris podéis hacer fotos o vídeos y mandarlas al correo de la seño Laila. Se irán subiendo poco a poco en el BLOG.
👀NOTA IMPORTANTE:
Si queréis mostrar lo bien que lo habéis pasado haciendo vuestro pez arcoíris podéis hacer fotos o vídeos y mandarlas al correo de la seño Laila. Se irán subiendo poco a poco en el BLOG.
Semana del 11 al 24 de mayo
PSICOMOTRICIDAD
Hola familias 😊
Seguimos con una nueva sesión de psicomotricidad durante otras dos semanas. Espero que vuestros hijos disfruten con las actividades propuestas.
Además podéis aprovechar las salidas que hagáis con ellos para que caminen, corran, vayan en bici... en definitiva que os despejéis y disfrutéis juntos del buen tiempo.
Comenzaremos con el...
1. CALENTAMIENTO
Ya sabéis la dinámica, así que solo tenéis que pulsar aquí.
Lo que siempre os recalco es que lo más importante es que disfruten y organicéis las actividades como mejor os convenga.
A medida que vayamos trabajando en las sucesivas sesiones iremos avanzando, es decir, pasaremos de ejercicios más sencillos para ir a otros más complejos.
Así que a disfrutar moviéndoos y bailando...
Me reitero en cuanto a la organización... no tenéis que realizar todo en un día... sólo seleccionar según vuestra disposición espacial y horaria.
Después del calentamiento...
Me reitero en cuanto a la organización... no tenéis que realizar todo en un día... sólo seleccionar según vuestra disposición espacial y horaria.
Después del calentamiento...
2. JUEGOS Y CANCIONES
EL BAILE DE LOS ANIMALES
Los niños bailarán en función de lo que se vaya mencionando:
el cocodrilo Dante camina hacia delante...
el elefante Blas camina hacia detrás..
el pollito Lalo camina hacia el costado...
y yo en mi bicicleta voy para el otro lado...
Después lo harán todo con un pie, agachados, sacudiendo el cuerpo, saltando, etc...
ESTATUA/MOVIMIENTO
Caminar por el espacio mientras escuchan esta canción o cualquier otra que sea animada:
En un momento dado se para la música y se explica a los niños que cuando se pare
deberán quedarse congelados (quietos sin moverse) y hacer lo que se les diga:
- andar como gigantes.
- saltar como ranas.
- volar como mariposas.
- arrastrarse como serpientes.
- trotar como caballos.
JUEGO DE MOVIMIENTO CON TARJETAS
Podéis utilizar las tarjetas de las semanas anteriores con estas otras:
Podéis utilizar las tarjetas de las semanas anteriores con estas otras:
Tumbarse en el suelo y hacer la bicicleta.
ESTATUA/MOVIMIENTO
Esta actividad es ideal para que los niños alcancen un estado de calma a contrayendo y relajando los músculos de su cuerpo.
Para ello oirán la siguiente historia:
Está empezando a hacer calor y el invierno se está acabando. Muy prontito llegará la primavera.
Los niños serán “bloques de hielo” muy fríos y rígidos y poco a poco se van derritiendo, hasta que llega la primavera y el bloque de hielo se convierte en un árbol florido.
Los niños se moverán libremente por el espacio y cuando oigan la palabra “invierno” tendrán que apretar fuerte todos los músculos del cuerpo hasta congelarse y quedarse rígidos. Sin embargo, cuando oigan la palabra “primavera”, se derretirán y empezarán a moverse ligeros y libres como una flor al viento.
Al cambiar de estado (hielo-primavera) ayudará a que los niños se relajen y noten en su propio cuerpo la tensión y relajación.
3. BAILE /COREOGRAFÍA
Esta sesión os propongo este baile, es sencillo y pasaréis un buen rato aprendiendo los movimientos. Buena suerte....
Si algún paso os resulta complejo podéis hacerlo más sencillo como por ejemplo: permaneciendo en el sitio haciendo la marcha y moviendo sólo los brazos.
Si algún paso os resulta complejo podéis hacerlo más sencillo como por ejemplo: permaneciendo en el sitio haciendo la marcha y moviendo sólo los brazos.
Es normal que no salga a la primera, no se trata de hacer el baile a la perfección sino de disfrutar en familia. Esta coreografía es una idea de lo que podéis hacer con vuestros hijos.
4. CIRCUITO EN CASA
Voy a presentaros nuevas actividades para hacer con vuestros hijos.
Como siempre os recalco, os podéis organizar como queráis en función de vuestro tiempo y del espacio del que dispongáis.
Hacemos variaciones en los caminos: línea recta, zig zag, curvas, espirales etc.
Los niños pueden ponerse algo en la cabeza, hombros, brazos o manos y pasar por el camino evitando que se caiga.
Otra variante: pasar por los caminos con un globo o pelota entre las piernas.
*Saltos.
Marcar o dibujar líneas paralelas y tendrán que saltar del siguiente modo:
1º Encima de la primera línea y después de línea a línea con los pies juntos.
2º Saltar con los pies juntos entre las líneas sin pisarlas. Después, saltar alternando los pies por los espacios sin pisar las rayas.
* Rayuela. Hacer este pequeño recorrido concentrándose en poner los pies en cada huella. Puede empezar andando (despacio) y luego saltando. También puede ir diciendo los colores que pisa.
*Conos y picas.
Además de pasar por encima (el palo colocado a poca altura) y por debajo (colocado a mayor altura), tendrán que pasar primero de un lado (izquierdo o derecho) y luego de otro (colocado a poca altura).
*Subir/bajar.
Escalones, caja pequeña de madera, ladrillo etc. que sean resistentes.
*Lanzamiento.
Además de los juegos propuestos en anteriores sesiones para trabajar el lanzamiento.Podéis coger una caja grande de cartón y si no tenéis una cartulina, cartón y hacerle 1 agujero grande por donde pueda pasar una bola pequeña de papel de periódico, aluminio, rollo de papel higiénico, algo que los niños puedan lanzar a cierta distancia y colarla.
Se pueden hacer l, 2 o 3 agujeros dependiendo de la dificultad que queráis plantearles a los niños.
Encima de cada agujero se puede poner un número (por ejemplo del 1 al 3). Cada agujero será de distinto tamaño, de modo, que el más grande y fácil de colar sería el 1, después el 2 y el más pequeño el 3.
También se puede poner en el borde de una mesa fijado con fixo o cualquier cinta o adhesivo con el fin de que quede colgado.
Otra alternativa puede ser pegar la cartulina o cartón en el palo de la escoba y los extremos del palo de escoba se pondrán en dos sillas.
Los niños cogerán una bola y deberán colarla en uno de los agujeros. Ganará el que la cuele en el número más grande... en este caso sería el 3.
Al principio les costará colarlas, pero poco a poco irán adquiriendo mayor destreza en la puntería.
Aquí tenéis otra idea de cómo hacerlo:
NOTA: Este circuito puede hacerse las veces que queráis y cambiar la estructura a vuestro gusto y mejor disposición.
Vamos a finalizar con la...
5. RELAJACIÓN
En esta actividad trabajamos el proceso inverso de una planta.
Se les pondrá la siguiente música relajante....
Mientras tanto harán lo que se les vaya diciendo. En principio los niños serán una gran planta.... irán moviendo las partes del cuerpo del siguiente modo:
Soy una gran planta 🌳, me pongo de pie con los brazos extendidos....pero estoy tan débil sin agua 💧 y sin sol ☀ que me voy haciendo pequeña....
¡Uy! ¿Qué me pasa?😵
Mis dedos, mis hojas🍃🍂 se van cerrando (cierran los puños)…
Uno de mis brazos, de mis ramas🌿🌿 se está cerrando...mi brazo se pega a mi pecho...
- !Anda¡ …mi otro brazo, mi rama se está cerrando también (el otro brazo se lleva al
pecho también. Harán el gesto de darse un abrazo.
Me estoy haciendo muy pequeña.... una de mis rodillas cae al suelo... estoy muy cansada...
Cada vez soy mas pequeña, mi otra rodilla también se apoya en el suelo.
- ¡vaya!... ahora estoy de rodillas...no puedo levantarme...
-Mi codo también va al suelo y después el otro codo ….
-¡que pequeñita soy! ¿Acaso me voy a convertir en semilla otra vez? …
-¡Ay! mi cabeza también me pesa y va al suelo... soy una semillita bien pequeñita que han
plantado en la tierra🌱…
¡Adiós! me quedo dormidita😴... porque estoy muy, muy, muy cansada....y me voy a tumbar... (se tumbarán acurrucaditos y estarán un rato relajados, respirando profundamente)…
Después, mamá o papá, que sois lo jardineros...
-¡Espera semillita no te duermas!...que he llamado al sol ☀ y te voy a regar con agua💧
para que crezcas y te conviertas de nuevo en una gran planta🌳 .
Te echo agua 💧 por tu cabecita, tus hombros, brazos, rodillas... etc...( iréis tocando las partes del cuerpo que "reguéis").
- ¡Semilla, semilla, estás creciendo! …mira cómo te pones de pie y tus ramas se abren y se hacen largas y bonitas...Levantarán los brazos hacia arriba y los estirarán haciéndose grandes. Respirarán muy
hondo tomando aire por la nariz y expulsándolo por la boca finalizando con un gran suspiro.
Terminarán la relajación con una gran sonrisa de felicidad 😊 porque han vuelto a crecer y
se han convertido....
… en la planta más grande y más bonita del mundo.
Ya sabéis que podéis realizar las actividades de relajación de semanas anteriores.
Si habéis llegado hasta aquí, como siempre, sólo me queda felicitaros y deciros...
¡¡¡¡Muy bien!!!!
Si habéis llegado hasta aquí, como siempre, sólo me queda felicitaros y deciros...
¡¡¡¡Muy bien!!!!
OJO: si tenéis alguna duda, podéis contactar conmigo a través del correo electrónico que os hemos proporcionado en este blog.
👀NOTA IMPORTANTE: Si queréis inmortalizar las pequeñas aventuras realizadas en casa, podéis hacer fotos o vídeos de alguna actividad (baile en familia, superando algún obstáculo, circuito por distintas habitaciones, planteando un reto a los compañeros, etc.) y mandarlas al correo dela seño Laila y se irán subiendo poco a poco en el BLOG.
De este modo podréis mostrárselos a sus compañeros y motivarles para seguir haciendo actividades.
Semana del 4 al 17 de mayo
TALLER de CUENTOS
Buenas familias...
Espero que estéis disfrutando con el cuento de la gallinita Roja…
Tengo que deciros que la gallinita se ha puesto muy contenta con los panes que habéis preparado. Me ha dicho que están riquísimos y os da la gracias por vuestros magníficos caracoles😋.
En este cuento, la gallinita Roja se ha enfadado tanto con los animales de la granja (por no ayudarla) que se ha comido todo el pan con sus pollitos y no ha compartido nada con los demás para darles una lección.
¿Qué te parece que no haya compartido su pan con los animales?
¿Qué habrías hecho tú?
Los animales se han puesto muy tristes y están tan arrepentidos por no ayudar a la gallinita que han decidido hacerle un regalo para que pueda perdonarles.

etc... todas proceden de las plantas y están riquísimas😋.
Bueno... el regalo que han pensado hacerle a la gallinita Roja le va a encantar...
¿sabéis qué es?
Pues… un cuadro muy bonito para que lo ponga en la pared de su corral y cuando lo contemple se acuerde de sus amigos...
Así que vamos a utilizar diferentes semillas para que sea más divertido...
¿Qué os parece?
Tengo que recalcaros que este mural lo podéis hacer hasta donde queráis, es decir, los que quieran pueden realizarlo sólo con las semillas y quien quiera avanzar algo más puede pintarlo...
Os voy a mostrar como hacerlo. Es muy sencillo... y a los niños les va a encantar.
Os voy a mostrar como hacerlo. Es muy sencillo... y a los niños les va a encantar.
El material que necesitamos para hacer nuestro "cuadro" son:
- unas tijeras
- un puñado de semillas: pipas de calabaza, granos de maíz, unas lentejas, pipas de girasol, habichuelas y arroz.
- un pegamento o cola.
- una cartulina para hacerle el marco (del color que tengáis o que más os guste.) La mitad de la cartulina.
- pinturas: amarilla, roja, verde y marrón.
- un pincel.
Debéis recortar el lado izquierdo de la segunda hoja por las marcas para después pegarlo en la primera hoja, de modo, que coincidan los dibujos del sol y del cuerpo de la gallina.
Luego pegarlo sobre una cartulina de modo que sobresalgan los bordes a modo de marco.
(la mitad de la cartulina es la medida adecuada)
Luego pegarlo sobre una cartulina de modo que sobresalgan los bordes a modo de marco.
(la mitad de la cartulina es la medida adecuada)
3. Después, rellenamos con lentejas los ojos de la gallina y del pollito.
4. Con los granos de maíz completaremos el pollito y la cresta de la gallina.
5. Las pipas de girasol para las alas y la cola de la gallina.
6. Las habichuelas se utilizarán para completar el cuerpo de la gallina.
7. Y con el arroz podemos rellenar el suelo. Poner arroz en el sol y en las nubes es opcional.
OPCIONAL
Si queréis pintarlo...os muestro como podéis hacerlo... como he señalado anteriormente, necesitaréis pinturas: amarilla, roja, marrón y verde.
De amarillo las pipas de calabaza, los granos de maíz y el sol.
De rojo las habichuelas.
De marrón las pipas de girasol.
y por último de verde el arroz del suelo.
Si habéis rellenado las nubes y el sol con arroz también podéis pintarlo. Las nubes las dejáis en blanco.
Y este sería el resultado...
Espero que hayáis disfrutado con esta actividad.
Ya sabéis que podéis decorarlo como más os guste o hacer nuevas creaciones.
CUENTOS QUE HEMOS VISTO
Los tres cerditos
https://youtu.be/ViRUaVU9Fzc
https://youtu.be/ShypI8IYy0g
Ricitos de Oro y los 3 osos
https://youtu.be/Ejh0gqh0Rec
Semana del 27 de abril al 10 de mayo
PSICOMOTRICIDAD 
Hola familias...😊
Espero que hayáis disfrutado de los ejercicios propuestos en estas últimas semanas. Durante las próximas dos semanas, la estructura de las actividades no va a cambiar.
Lo más importante es que las organicéis como mejor os convenga.
Si habéis llevado a cabo actividades de cada apartado ya os habréis familiarizado con la dinámica y por tanto, será mucho más ameno y sencillo para vosotros seguir esta estructura. Habrán variaciones en cuanto a algunos de los elementos de los diferentes apartados. Se trata de ir avanzando a partir de lo propuesto anteriormente. El calentamiento se mantiene y el resto os lo presento a continuación.
Como ya os he dicho, lo relevante, es disfrutar moviéndose y bailando con vuestros hijos y repito no tenéis porque hacer todo en un día...sólo seleccionar lo que más os convenga según el tiempo y el espacio del que dispongáis.
Mucho ánimo y adelante.... 3, 2, 1 y…
…….empezamos con el calentamiento podéis hacer clic aquí👇
1. CALENTAMIENTO
2.JUEGOS Y CANCIONES
YO TENGO UN TIC TIC TIC
LAS PARTES DEL CUERPO
Poner la siguiente canción:
EL BAILE DEL MOVIMIENTO
Ya sabéis como va esta canción. Para aquellos que no lo han realizado aún, deberán hacer los siguiente:
Caminar por el espacio mientras escuchan esta canción. Cuando se diga “estatua” deberán quedarse quietos como estatuas y mover las partes que se nombran: brazos, piernas, hombros…hasta que comience de nuevo la canción.
JUEGO DE MOVIMIENTO CON TARJETAS.
Ya sabéis la dinámica pero os dejo la explicación para los que aún no hayáis hecho esta actividad. Podéis utilizar las tarjetas de las semanas anteriores con estas otras.
Podéis imprimir o ver estas imágenes directamente y a partir de ellas hacer lo siguiente:
1. Leer la tarjeta en voz alta y decirle a los niños que lo hagan(sin música).
2. Después de imitar lo que dicen las tarjetas se pone música. Bailarán al ritmo de la misma, cuando se pare, tendrán que quedarse quietos.
3. Se pondrá música de nuevo y al pararla, en vez de quedarse quietos, se sacará una tarjeta al azar y deberán hacer lo que pone en la misma.
3. BAILE /COREOGRAFÍA
Es complicado que haya un baile adaptado a los niños. Éste que os propongo es sencillo, sin embargo, hay que cambiar algunos pasos.
Recordad que en el estribillo los pasos complicados los hacemos más fáciles para los niños. Del siguiente modo:
*Al principio, cuando se dan pasos de un lado a otro, los niños pueden permanecer en el mismo lugar dando pasos (como soldados sin desplazarse del sitio) y mover sólo los brazos.
*en la parte de "la la la..." no hace falta que hagan los pasos entrecruzados, sólo saltarán moviendo los brazos de un lado a otro o simplemente saltarán.
*Cuando escuchen "tambor, tambor..." permanecerán en el sitio y en vez de cerrar los puños, abrirán las palmas de las manos como si estuvieran tocando un tambor.
Es normal que no salga a la primera, no se trata de hacer el baile a la perfección sino de disfrutar en familia. Esta coreografía es una idea de lo que podéis hacer con vuestros hijos.
4.CIRCUITO EN CASA
Como os dije en la propuesta anterior se trata de que los niños salten obstáculos (rodando, arrastrándose, saltando, corriendo, etc.) de manera divertida.
Os podéis organizar como queráis a partir de las siguientes ideas:
En las dependencias de la casa que lo permitan...
*Camino en zig zag.
Marcáis el suelo con tiza, una cuerda, cinta aislante, cinta de carrocero etc. esta vez en zig zag. Deberán pasar por encima como si fueran trapecistas con los brazos extendidos y caminando despacito con los pies, uno delante de otro, sin salirse.
Posteriormente, ponerse un paquete de pañuelos...
- sobre la cabeza manteniendo el equilibrio y pasar de nuevo por el zig zag evitando que se caiga.
- sobre un hombro y caminar por el zig zag sin que caiga al suelo y luego sobre el otro. Después, sobre los dos hombros a la vez.
- Con el brazo extendido y la palma hacia abajo y se pone el paquete sobre el reverso de la mano como si fueran camareros.
*Camino de huellas.
Otra posibilidad es hacer huellas, pegarlas en el suelo y pasar según corresponda. Aquí tenéis un ejemplo.
En otra dependencia de la casa...
*Pasar por encima y debajo de objetos (silla, sofá, baúl, mesa, etc.).
* En una alfombra: arrastrarse como gusanitos, croquetas y por último a cuatro patas.
*Conos y picas.
Pasar por encima (el palo colocado a poca altura) y por debajo (colocado a mayor altura) de palos y picas como os expliqué en la sesión anterior.
*Sortear bandas elásticas entre dos paredes.
pegar cuerdas o elásticos enrevesados entre dos sillas o entrecruzadas en dos paredes. Tendrán que atravesarla sin tocarlas.
pegar cuerdas o elásticos enrevesados entre dos sillas o entrecruzadas en dos paredes. Tendrán que atravesarla sin tocarlas.
*Salto de obstáculos.
Hacer un camino de 3 o 4 botellas o de cualquier envase que permanezca de pie (garrafas de agua, cartones de leche, latas , muñecos, etc.) para que los niños hagan zig zag.
después de hacer zig zag pueden jugar a pasar por encima con las piernas abiertas.
*Subir/bajar.
Escalones, caja pequeña de madera, ladrillo etc. que sean resistentes.
*Lanzamiento.
Colocar una pelota, bola de papel, rollo de papel higiénico o almohada pequeña, peluche (cualquier objeto que no pese mucho y que pueda lanzarse) que el niño pueda coger y encestarla en un cubo, caja, cesta, barreño colocado a cierta distancia.
Para avanzar algo más, debéis aumentar la distancia a la hora de encestar (poner la cesta más lejos). Primero con los brazos de arriba a abajo y luego de abajo a arriba.
Pueden coger 3 objetos, tratar de encestar todos e ir contando en voz alta.
También pueden tirar el mismo objeto 3 veces. Contar las veces que ha encestado.
*Arrastrar objetos.
Coger una tapa de caja de zapato, plato de plástico, lata etc. atarle una cuerda en un extremo y poner algo dentro (juguete, pelota pequeña, zumo pequeño de tetrabrik...) que no pese mucho y que permita ser arrastrado.
Los participantes deberán ponerse uno a junto a otro y a la señal de "ya" tirar de la cuerda para ir acercando el objeto hacia sí mismos como si fueran remolques. Gana el que primero coge el objeto que ha arrastrado.
Un poco más complicado, sería ir enrollando la cuerda de la que vais tirando en un rollo de papel higiénico o de cocina. Así plantea mayor emoción.
NOTA: Este circuito puede hacerse las veces que queráis y cambiar la estructura a vuestro gusto y mejor disposición.
Vamos a finalizar con la...
5. RELAJACIÓN
Se les pondrá la siguiente música
Los niños deberán tumbarse y estar atentos a la música relajante. Decirles que escuchen concentrados a un hada mágica que ha llamado a una nube que está en el cielo. Esta nube es muy juguetona y quiere hacer cosquillitas en algunas partes de su cuerpo...
Para ello deben estar atentos y relajarse.
Para ello deben estar atentos y relajarse.
Para ayudarles a concentrarse (en la parte del cuerpo que se va nombrando y que la nube va tocando) podemos ir acariciándola con los dedos, con un peluche, un pincel, etc.
Al principio, se les puede ayudar a localizar cada parte del cuerpo y mas adelante cuando vayan habituándose ya podrán aprender a hacerlo por sí mismos.
A medida que va acabando la música contamos hasta diez bajamos el volumen y se irán despertando... levantarán los brazos hacia arriba y harán un movimiento circular (como si estuvieran dando un gran abrazo) a la vez que suspiran y se relajan.
¡¡¡¡Muy bien!!!!
OJO: si tenéis alguna duda, podéis contactar conmigo a través del correo electrónico que os hemos proporcionado en la presentación de este blog.
👀NOTA IMPORTANTE: Si queréis inmortalizar las pequeñas aventuras realizadas en casa, podéis hacer fotos o vídeos de algunas actividades (baile en familia, superando algún obstáculo, circuito por distintas habitaciones, planteando un reto a los compañeros etc.) y mandarlas al correo de la seño Laila y se irán subiendo poco a poco en el BLOG.
De este modo podréis mostrárselos a sus compañeros y motivarles para realizar las diferentes actividades.
Un saludo...
Un saludo...
!Hasta pronto!
Semana del 20 al 26 de abril
TALLER de CUENTOS
Érase una vez...
Un taller en el que los niños de 3 años del CEIP. Pintor Eduardo Morillas, disfrutaban de cuentos que despertaban su imaginación y les llevaba a hacer cosas divertidas. Y aunque actualmente estamos en casa y no podamos ir al cole, no es razón par dejar de divertirse, sobre todo, en familia.
Hola familias, soy la seño Laila 😊 y en este apartado además de presentaros mis propuestas de psicomotricidad voy a desarrollar un taller de cuentos, de manera, que profundizaremos en un cuento. En este sentido, los niños aprenden haciendo actividades interesantes que les permite conocer elementos del cuento y a interiorizarlo de forma amena.
La dinámica consistirá en que tanto psicomotricidad como el taller se desarrollarán durante dos semanas. Así que cada semana se llevarán a cabo de forma consecutiva. Si esta semana toca el taller, la próxima semana os presentaré las propuestas de psicomotricidad y si consecutivamente.
A través de "La gallinita Roja" vamos a ver la importancia y la recompensa que se obtiene a través del esfuerzo y constancia (que está representada en la figura de la gallina) y por otro lado, se muestra la negativa del resto de los animales de la granja que no colaboran con la gallina que les pide ayuda. Veremos qué animales viven en una granja, sus características, los alimentos que se obtienen a partir de algunos animales y plantas etc. todo ello, a medida que vayamos avanzando a lo largo de las semanas.
Vamos a empezar, pues, con el cuento...! shhhh¡
Vamos a empezar, pues, con el cuento...! shhhh¡
Después de ver el cuento (preguntas):
¿Te ha gustado el cuento?
¿Quiénes son los personajes?
¿Qué animales hay en el cuento? ¿Cómo son? ¿Dónde viven?
¿Qué le pasó a la gallina? ¿Qué problema tuvo? ¿Qué encontró?
¿Y qué hizo con las semillas de trigo? ¿Cómo consiguió la harina? ¿de dónde sale la
harina?
¿La ayudaron los animales de la granja? ¿Qué te parece que no la ayudaran?
Aunque no se ve en el cuento... ¿Quién cuida de los animales de una granja?
La gallina está muy triste 😞 …porque tuvo que hacerlo todo sola...

Así que nosotros vamos a darle una sorpresa tan bonita que se va a poner muy contenta...

La vamos a ayudar... ¿sabéis cómo?
Pues...como la gallinita roja está cansada de tanto trabajar y tiene mucha harina vamos
a aprovecharla y con ella haremos pan (los papás les diréis que la gallinita roja os ha
dado harina).
Pero no vamos a hacer un pan normal sino un riquísimo pan en forma de caracol...

Para ello, os voy a proponer una receta. Con ella van a conocer la importancia de la harina, ingrediente esencial en la elaboración del pan y de otros muchos alimentos.
así que, por un momento, serán panaderos y les darán algunos bollos de pan a la gallina, a sus pollitos y al resto de animales.
Pero no vamos a hacer un pan normal sino un riquísimo pan en forma de caracol...

Para ello, os voy a proponer una receta. Con ella van a conocer la importancia de la harina, ingrediente esencial en la elaboración del pan y de otros muchos alimentos.
así que, por un momento, serán panaderos y les darán algunos bollos de pan a la gallina, a sus pollitos y al resto de animales.
Es una receta sencilla. Los niños pueden participar pesando los ingredientes, incorporando harina con la cuchara al bol, amasando, haciendo rulitos, palos o churritos largos, enrollando, etc. ¿Qué os parece?
ATENCIÓN
Antes de elaborar la receta mirad bien 👀 los tiempos de fermentación o reposo para poder organizaros mejor.
Aquí va la receta para 12 caracoles.
👇
INGREDIENTES
500 g de harina
10 g de sal
30 g de azúcar
30 g de mantequilla
20 g de leche en polvo (opcional)
250-260 ml de agua
gotas de chocolate (para los ojos)
1 huevo para pintar la piezas
sal
ELABORACIÓN
Amasa los ingredientes manualmente o con la ayuda del robot de cocina. En este caso, incorpora todos los ingredientes manualmente o con la ayuda del robot de cocina.
El amasado acabará cuando tengas una masa lisa y que no se te pegue en las manos si la haces manualmente, ni en el bol si la amasas con el robot.

1. Corta porciones de masa de 80 gramos, dejarlas reposar 30 minutos y forma con ellas palos largos, procurando que un extremo sea más grueso que el otro (el extremo grueso será la cabeza del caracol)
2. Enrolla el palo de la masa y dale forma de caracol.
3.Haz un corte en la parte gruesa para simular las dos antenas y otro en la parte baja del cuerpo para hacer la cola del caracol.
Pon las piezas formadas en una bandeja de horno forrada con papel sulfurizado dejando una separación entre ellas para que no se pequen cuando fermenten.



Es importante que el tiempo de cocción no sea largo y que no queden demasiado
cocidos, porque tendrían tendencia a secarse.
Espero que disfrutéis tanto elaborando la receta como saboreándola 😉.
Si habéis llegado hasta aquí...sólo me queda felicitaros y deciros....
PROPUESTA
Con motivo del "Dia del Libro" (23 de abril) aquellos padres que lo deseen pueden ayudar a sus hijos a decorar un títere de la gallina Roja, que podéis descargar pinchando
👉AQUÍ
Se puede imprimir en una cartulina o folio blanco. Podéis pintarlo o decorarlo como queráis.
Los niños pueden picar los círculos con el punzón y si tienen pues los recortáis y ya está.
De este modo, los niños meterán los dedos en los agujeros y podrán disfrutar de su títere haciéndolo correr, saltar etc. recreando el cuento.
Una sugerencia sería por ejemplo:
En las alas pegarles tiras de papel como si fueran plumas. Pintar la cresta, la barbilla y el pico con rotulador. El resultado sería el siguiente:
Recordamos los cuentos que disfrutaron...
Los tres cerditos
https://youtu.be/ViRUaVU9Fzc
https://youtu.be/ShypI8IYy0g
https://youtu.be/ViRUaVU9Fzc
https://youtu.be/ShypI8IYy0g
Ricitos de Oro y los 3 osos
https://youtu.be/Ejh0gqh0Rec
OJO: si tenéis alguna duda, podéis contactar conmigo a través del correo electrónico que os hemos proporcionado en la presentación de este blog.
👀NOTA IMPORTANTE:
Si queréis mostrar lo bien que lo habéis pasado haciendo pan podéis hacer fotos o vídeos y mandarlas al correo de la seño Laila. Se irán subiendo poco a poco en el BLOG.
De este modo, mostrarán a sus compañeros la experiencia de ser pequeños panaderos con sus riquísimas elaboraciones.
👀NOTA IMPORTANTE:
Si queréis mostrar lo bien que lo habéis pasado haciendo pan podéis hacer fotos o vídeos y mandarlas al correo de la seño Laila. Se irán subiendo poco a poco en el BLOG.
De este modo, mostrarán a sus compañeros la experiencia de ser pequeños panaderos con sus riquísimas elaboraciones.
!HASTA
PRONTO¡
Semana del 14 al 26 de abril
Hola papis y mamis, soy la seño Laila, en este apartado os voy a presentar actividades de psicomotricidad que podréis hacer durante las próximas dos semanas con vuestros hijos, en el momento que queráis.
Estas actividades estarán cargadas de diversión en familia. Se trata de una aventura en el que los niños trabajarán el equilibrio, la coordinación y orientación en el espacio y en el tiempo, todo ello jugando.
Cada semana irán variando y podréis organizar, como mejor os convenga, cada una de ellas.
Estas sesiones estarán formadas por un calentamiento, canciones y juegos, bailes, circuitos y al final una relajación.
Espero que disfrutéis, al mismo tiempo, que os ponéis en forma con vuestros hijos.😉
Comenzamos con el...
CALENTAMIENTO
Se trata de estirar músculos y entrar en calor. CABEZA/CUELLO
*Giramos la cabeza mirando hacia un lado y luego al otro.
Se hará despacio (como si estuviéramos diciendo que no).
3 veces a ambos lados.
*Movemos la cabeza hacia arriba y luego hacia abajo (como si estuviéramos diciendo que si). 3 veces a ambos lados.
*Inclinamos la cabeza hacia la derecha (que la oreja derecha caiga sobre el hombro derecho) y luego inclinar la cabeza hacia la izquierda (oreja izquierda sobre hombro izquierdo).
*Girar la cabeza en círculos hacia un lado y luego al otro, lentamente.
HOMBROS
*Encogemos los hombros hacia arriba y hacia abajo (como dijéramos no lo sé).5 veces.
*Giramos los hombros hacia delante y hacia detrás. 5 veces.
BRAZOS/MANOS
*Estirar y flexionar un brazo y después el otro. 5 veces
*Levantamos un brazo y luego el otro hacia arriba, alternándolos (como si tocáramos el cielo).Luego los dos brazos a la vez.
*Girar los brazos extendidos hacia adelante y luego hacia atrás, alternándolas como si nadásemos. 5 veces.
*Volamos como pájaros flexionando las rodillas.
*Extendemos los brazos. Abrimos y cerramos los puños (somos soles que iluminamos con nuestros rayitos).
*Giramos las muñecas a un lado y al otro (abrimos y cerramos con llave).
CINTURA/CADERAS
*Con los brazos en jarra, doblamos la cintura a un lado y rebotar. Lo mismo al otro lado .
3 veces a ambos lados.
*Giramos la cintura, primero en un sentido y luego en otro (como una cuchara removiendo).
*Inclinamos el cuerpo hacia delante como si quisiéramos tocar la punta de los pies (pero sin tocarlos).
PIERNAS/PIES
*Marcha en el mismo sitio (diciendo 1,2 patata y arroz).Primero lento y luego más rápido.
*Levantarán las piernas hasta las caderas alternando.
*Movemos las piernas como si la sacudiéramos (dando patadas).
*Levantamos las piernas, primero una rodilla y después la otra dando zancadas (como si fueran gigantes). En el mismo sitio sin moverse y luego desplazarse por todo el espacio.
JUEGOS Y CANCIONES
EL MARINERO BAILA
CABEZA, HOMBROS, RODILLAS Y PIES
EL BAILE DEL MOVIMIENTO
Caminar por el espacio mientras escuchan esta canción. Cuando se diga “estatua” deberán quedarse quietos como estatuas y mover las partes que se nombran: brazos, piernas, hombros…hasta que comience de nuevo la canción.
JUEGO DE MOVIMIENTO CON TARJETAS.
Podéis imprimir o ver estas imágenes directamente y a partir de ellas hacer lo siguiente:
1. Leer la tarjeta en voz alta y decirle a los niños que lo hagan(sin música).
2. Después de imitar lo que dicen las tarjetas se pone música. Bailarán al ritmo de la misma, cuando se pare, tendrán que quedarse quietos.
3. Se pondrá música de nuevo y al pararla, en vez de quedarse quietos, se sacará una tarjeta al azar y deberán hacer lo que pone en la misma.
CIRCUITO EN CASA
Se trata de que los niños en casa salten obstáculos o superen retos de manera divertida.
Os podéis organizar como queráis según la disposición que tengáis en casa.
Os podéis organizar como queráis según la disposición que tengáis en casa.
Este circuito puede hacerse por toda la casa y en cada habitación podéis preparar algún obstáculo que el niño/a pueda encontrarse y tenga que superar (rodando, arrastrándose, saltando, corriendo, etc.).
Algunas formas de llevarlo a cabo son las siguientes:
Por ejemplo, el circuito puede empezar en el pasillo…
*Caminar por la línea.
Marcar o dibujar una línea recta en el suelo. Se hará con cinta aislante o una cuerda con el fin de hacer un camino. Deberán pasar por encima como si fueran trapecistas con los brazos extendidos y caminando despacito con los pies, uno delante de otro, sin salirse.
- sobre la cabeza manteniendo el equilibrio y pasar de nuevo por la línea (camino) evitando que se le caiga.
- sobre un hombro y caminar por la línea sin que caiga al suelo.Un paquete de kleenex en cada hombro (los dos a la vez).
- Con el brazo extendido y la palma hacia abajo y se pone el paquete sobre el reverso de la mano como si fueran camareros y tratar de caminar por la línea sin que se caiga.
*Pasar por encima del sofá y luego por debajo de varias sillas juntas (2 o 3) o de una mesa. Después subirse a una silla, sofá, banqueta y bajarse.
* En una alfombra que se arrastren como gusanitos. También podrán pasar de ser gusanitos a rodar como croquetas.
Pasar al dormitorio…
*Conos y picas.
Podéis colocar un palo (de fregona,escoba,recogedor...) a poca altura, de manera, que los niños puedan pasar por encima.Fijar los extremos del palo a dos cubos,garrafas, sillas,cajas etc. Podría hacerse con fixo, plastilina, cuerda, cinta aislante, elástico... Una idea sería introducir el palo (pica) en los agujeros hechos a dos garrafas (conos) como se puede apreciar aquí.
pasar por encima

pasar por debajo
Podéis colocar un palo (de fregona,escoba,recogedor...) a poca altura, de manera, que los niños puedan pasar por encima.Fijar los extremos del palo a dos cubos,garrafas, sillas,cajas etc. Podría hacerse con fixo, plastilina, cuerda, cinta aislante, elástico... Una idea sería introducir el palo (pica) en los agujeros hechos a dos garrafas (conos) como se puede apreciar aquí.
pasar por encima

pasar por debajo
También podéis poner una cuerda, elástico, etc. entre dos sillas para que puedan pasar por encima con un pie y luego otro.
Hacer un camino de 3 o 4 botellas o de cualquier envase que permanezca de pie (garrafas de agua, cartones de leche, latas etc.) para que los niños hagan zig zag. Pasen por la derecha de la botella y luego por la izquierda, derecha y así hasta terminar el trayecto.
*Lanzamiento.
Antes de encestar pueden lanzar la pelota a una persona, ésta se la devuelve y luego encestar.
NOTA: Este circuito puede hacerse las veces que queráis y cambiar la estructura a vuestro gusto y mejor disposición.
Vamos a finalizar con la...
Los niños deberán tumbarse y estar concentrados con la música relajante.
Cerrarán los ojos y se les irá nombrando cada parte del cuerpo desde la cabeza hasta los pies. Del siguiente modo:
Nos pesan los ojos por eso los cerramos, cierro la boca, me pesan la cabeza, los hombros, los brazos, las manos... ¡cuánto pesan! ¡qué cansado estoy! ¡que sueño! No me puedo mover....así hasta llegar a los pies...
Para ayudarles a concentrarse en la parte nombrada podemos usar una pluma, pincel, un peluche etc...y tocar suavemente lo que vayamos nombrando.
Deben respirar muy hondo, explicándoles que cojan aire por la nariz y la expulsen por la boca.
Luego contamos hasta diez, paramos la música y se irán despertando... levantarán los brazos hacia arriba y harán un movimiento circular (como si estuvieran dando un gran abrazo) a la vez que suspiran y se relajan.
Si habéis llegado hasta aquí, sólo me queda felicitaros y deciros...
¡BUEN TRABAJO!
En la puerta de alguna habitación colocar una pelota, bola de papel, rollo de papel higiénico o almohada pequeña, peluche (cualquier objeto que no pese mucho y que pueda lanzarse) que el niño pueda coger y encestarla en un cubo, caja, cesta, barreño colocado a cierta distancia.
Antes de encestar pueden lanzar la pelota a una persona, ésta se la devuelve y luego encestar.
NOTA: Este circuito puede hacerse las veces que queráis y cambiar la estructura a vuestro gusto y mejor disposición.
Vamos a finalizar con la...
RELAJACIÓN
Se les pondrá la siguiente música
Los niños deberán tumbarse y estar concentrados con la música relajante.
Cerrarán los ojos y se les irá nombrando cada parte del cuerpo desde la cabeza hasta los pies. Del siguiente modo:
Nos pesan los ojos por eso los cerramos, cierro la boca, me pesan la cabeza, los hombros, los brazos, las manos... ¡cuánto pesan! ¡qué cansado estoy! ¡que sueño! No me puedo mover....así hasta llegar a los pies...
Para ayudarles a concentrarse en la parte nombrada podemos usar una pluma, pincel, un peluche etc...y tocar suavemente lo que vayamos nombrando.
Deben respirar muy hondo, explicándoles que cojan aire por la nariz y la expulsen por la boca.
Luego contamos hasta diez, paramos la música y se irán despertando... levantarán los brazos hacia arriba y harán un movimiento circular (como si estuvieran dando un gran abrazo) a la vez que suspiran y se relajan.
Si habéis llegado hasta aquí, sólo me queda felicitaros y deciros...
¡BUEN TRABAJO!
OJO: si tenéis alguna duda, podéis contactar conmigo a través del correo electrónico que os hemos proporcionado en la presentación de este blog.
👀NOTA IMPORTANTE: Si queréis inmortalizar las pequeñas aventuras realizadas en casa, podéis hacer fotos o vídeos de algunas actividades (baile en familia, superando algún obstáculo, circuito por distintas habitaciones, planteando un reto a los compañeros etc.) y mandarlas al correo de la seño Laila y se irán subiendo poco a poco en el BLOG.
De este modo podréis mostrárselos a sus compañeros y favoreciendo entre ellos sentimientos de complicidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario